¿Por qué un blog sobre cine?

Este espacio es un proyecto personal que solamente busca promocionar al séptimo arte, el cine independiente que es expresado a través de cortos, medios y largometrajes con visiones distintas de la vida.

Gracias por visitarlo.

Buscar en el blog

febrero 21, 2012

< Crítica > We need to talk about Kevin.

 
"We need to talk about Kevin" puede echar para atrás a muchos en los primeros minutos de su metraje, a mí me enganchó desde el principio. Esta primera parte es bastante caótica, difícil de digerir y de hilvanar si, como yo, la empiezas a ver sin tener ni idea del argumento. Pero creo que es un caos necesario, la forma de una madre de organizar en su mente los recuerdos más traumáticos de su vida.

Las interpretaciones son brillantes. Tilda Swinton está mejor que nunca, y Ezra Miller aporta el carisma necesario. Transmiten una intensidad única en las escenas de silencio, que con el mismo dicen mucho más que con palabras. Dado que la cinta se centra en la introspección de estos personajes y tiende a evitar el morbo, el gore innecesario y los efectos de sonido, es a ellos a quienes hay que agradecerles que funcione tan bien.
 
El tema de ‘Tenemos que hablar de Kevin’ es, sin duda, los límites, pues a partir de ellos (o de no establecerlos) es que se genera cada escena de la película.

Desde sus primeros meses, ya empieza una lucha de poder a poder entre la madre y el hijo, no así una educación basada en los límites necesarios para que crezca ‘con los pies en la tierra’. Si el niño llora, ella lo lleva al ruido, si ella le pide que le pase la pelota, él no lo hace; si los padres necesitan que Kevin controle su organismo, a pesar de ser capaz, éste lo evita. En todo el filme, el único momento en el que existe un límite o cuestionamiento de la madre hacia su primogénito es haciéndole una reveladora pregunta en la última escena… y este es el único momento en que el hijo toma una postura racional.

‘Tenemos que hablar de Kevin’ explica con un manejo excepcional de planos abiertos y cerrados, simbolismos como el color rojo, y efectos de sonido y música perfectamente trabajados, a lo que puede llegar el no tener límites, desde personales, hasta en las relaciones con los demás.

Vale la pena verla y hacer una introspección sobre los límites que tenemos en nuestra vida.
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario