Este espacio es un proyecto personal que solamente busca promocionar al séptimo arte, el cine independiente que es expresado a través de cortos, medios y largometrajes con visiones distintas de la vida.
La película sigue a cuatro superhéroes enmascarados: Charge (Jason Trost), Cutthroat (Lucas Till), The Wall (Lee Valmassy) y Shadow (Sophie Merkley), quienes se ven despojados de sus poderes por su archienemigo (James Remar), a quien derrotaron años antes... o al menos eso pensaban. Cuando el villano pone a prueba a los héroes a través de una serie de brutales desafíos que son prácticamente imposibles de superar, tendrán que luchara contra el reloj, e incluso en uno contra el otro, en una carrera por evitar lo que podría significar la destrucción total. ¿Prevalecerán los superhéroes o se verán condenados a la desaparición y a ser simples seres humanos?
Ambientada en un mágico mundo medieval con el que los niños siguen soñando, Justin y la Espada del Valor es una emocionante historia que nos habla de la constancia con la que un chico persigue su propio sueño: convertirse en caballero. Es una aventura llena de emoción, acción y diversión, en la que se entremezclan la amistad, el honor y el valor.
'Kon-Tiki' narra la historia del explorador noruego Thor Heyerdahl y su grupo de aventureros en la decisión de cruzar, con una balsa de madera y totalmente natural, el océano Pacífico desde Perú hasta la Polinesia para demostrar la teoría de que fueron los sudamericanos los que conquistaron esta tierra por primera vez y no los asiáticos como se viene diciendo hasta ese momento.
Bajo esta premisa, la película basada en hechos reales (lo cual le da un cierto interés añadido a la hazaña) es una aventura marina bastante estimulante que, aunque tarda en arrancar, regala un más que correcto entretenimiento durante sus dos horas. La fotografía del film es una de sus mejores virtudes, utilizada para mostrarnos algunas bellas imágenes del mundo marino y paisajes en momentos puntuales.
A pesar de todo, el film podría haber dado más de sí en sus formas y contenido, uno tiene la sensación de historia desaprovechada y con pocos elementos que arrastren al espectador a la deriva de la situación, que en algunas circunstancias angustiosas bien lo vale. Aunque por otra parte se agradece cierta sequedad en la dirección, ofreciendo más realismo y sensación de crónica verídica, rehuyendo de una épica que igual le habría perjudicado.
La película nos deja un muy buen sabor de boca, además del intrínseco mensaje de perseguir tus sueños y realizarlos a través de la convicción de ser firmes en nuestras creencias y principios, muy valiosa historia de superación personal y demostración de nuestra fe en nosotros mismos.
Spoiler:
El final de la película con las diapositivas de imágenes de los protagonistas reales del acontecimiento siempre es de agradecer en este tipo de historias, otorgando un carácter más afín a lo narrado en el filme.
Adaptación para adultos del cuento infantil Jack y las Habichuelas Mágicas. La paz entre los seres humanos y los gigantes llega a su fin cuando éstos secuestran a una princesa. Un grupo de hombres valientes encabezados por un joven granjero intentarán rescatarla.
Hace más de un año se habló de la posibilidad de que MGM hiciera una remake de "Chucky: El muñeco diabólico" (Child's Play). La idea sigue dando vueltas en el estudio, aunque parece estar lejos de concretarse. Sin embargo, Universal no quiere decepcionar a los fans y ya se lanzó a la carrera de hacer una nueva secuela.
Bajo el título "The Curse of Chucky", el film llegará al formato doméstico y será escrito y dirigido por Don Mancini, creador de la criatura que a más de uno le quitó el sueño y que provocó que muchos juguetes espantosos terminaran en la basura. Según se sabe, volverá a enfocarse más en el terror y dejará de lado el tono de comedia que tuvieron las anteriores.
Al parecer, esta sexta entrega de "Chucky" comenzará a rodarse en septiembre próximo y contará como protagonista con una joven en silla de ruedas que tiene la desgracia de recibir a la perversa figura. Desde ese momento, deberá clamar y luchar para mantenerse con vida y evitar que los suyos sufran horrendas muertes.
Dato amoelcine.com: vale recordar que MGM es el estudio que tiene los derechos de la cinta original, mientras que Universal posee los de las secuelas.
Una película sobre los hechos ocurridos en Génova en 2001 durante la conferencia del G8. La ciudad se había blindado para recibir a los dirigentes de las potencias mundiales. Un grupo de activistas, la mayoría estudiantes, se encerraron en la escuela Díaz y fueron desalojados brutalmente por la policía. Según denunció Amnistía Internacional, durante esos días en Génova tuvo lugar la suspensión de derechos humanos más grave en un país occidental desde la II Guerra Mundial (1939-1945).
Un padre (Johnson) recibe un duro golpe cuando condenan a su hijo adolescente a a una pena de treinta años de cárcel por un delito relacionado con el narcotráfico. Para conseguir que reduzcan su condena, intenta ponerse en contacto con un importante traficante.
Un grupo de universitarias obsesionadas con la moda se hacen amigas de una chica a la que enseñan su equivocada forma de ayudar a la gente. Cuando a la muchacha le sale un pretendiente, el grupo desconfía de sus intenciones.
La historia narrada desde los ojos de una niña, Hushpuppy, es el inicio de un recorrido que nos llevará dentro de la fantasía, ésta irá creciendo en un ambiente de carencia de todas las comodidades que podemos esperar, al lado de su padre, un hombre tosco y enfermo que trata de hacer que su hija vea la vida como es, cruda y real, y él es un padre que necesita saber que su hija es lo suficientemente fuerte como para afrontar el futuro que le espera.
El film es una bocanada de frescura, pues siempre es bueno saber que hay gente desconocida en el mundo cinematográfico que sabe emocionarnos. La narrativa es cálida e inocente hasta el punto que la protagonista nos hace sentir empatía por la historia y los personajes, aunque hay una parte de nosotros que no entiende por qué.
El estado de miseria y las condiciones paupérrimas de vida, no impedirán que padre e hija tengan su fantasía, conquistando el mundo desde lo que ellos llaman 'la tina'. El filme es un retrato del impacto de una realidad que esta ahí, día a día y no sólo en Estados Unidos, en todos lados.
Cabe destacar de sobremanera el debut en la dirección de Benh Zeitlin y la buena fotografía, también el manejo preciso del uso del realismo mágico y como metáfora final el diálogo del desenlace: 'Veo que soy una pequeña pieza de un gran, gran universo, y así es como debe ser'.
Una historia de amor ambientada en el mundillo de las subastas, con toques de suspense, un sabor centroeuropeo, un reparto internacional y rodada en inglés, en el que su protagonista, Virgil Oldman, un subastador inglés, vivirá una profunda transformación. "Es una historia de amor contada un poco como un thriller pero sin detectives ni agentes de policía" apunta Tornatore.
Mikel está a punto de casarse con Julia, dueña de una importante joyería que ha heredado de sus padres. Durante la fiesta en la que anuncian su compromiso, Mikel conoce a Ari, una de las camareras del catering. La atracción que surge entre ellos hará que Mikel se interese por el mundo de Ari: las carreras ilegales de coches. Enamorado, el protagonista de esta historia decide abandonar a Julia sin conocer las verdaderas intenciones de la persona que lo ha seducido. Ari y su novio, Navas, han tramado un plan alrededor de Mikel para lograr hacerse con las joyas de su exnovia.
Dos familias se reúnen en la localidad italiana de Sorrento para asistir a una boda. Philip, un hombre de negocios dedicado a la venta de verduras, e Ida, una mujer enferma de cáncer que ha perdido el pelo y ha dejado a su marido son los protagonistas.
El cineasta, productor y guionista Juan Antonio de la Riva fue elegido Presidente del Comité Coordinador de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, para el periodo 2013-2014, por la asamblea general del organismo la tarde del martes 22 de enero pasada.
Le acompañará en este renovado Comité Coordinador Armando Casas, como secretario; Guadalupe Ferrer, Dolores Heredia, Everardo González, Blanca Guerra, Arcelia Ramírez y Daniel Hidalgo, como vocales; y Lorenza Manrique, Mónica Lozano y Nerio Barberis, en el Comité de vigilancia y fiscalización.
De este modo, de la Riva sustituye en el cargo al productor Jorge Sánchez Sosa, quien fuera elegido apenas el 14 de agosto de 2012 y asumiera el cargo en noviembre, pero que tuviera que dejar el cargo tras ser designado director general del Instituto Mexicano de Cinematografía, el jueves 17 de enero anterior. De la Riva ocupaba el cargo de secretario del Comité Coordinador de la AMACC.
Nacido en San Miguel de Cruces, Durango, el 21 de diciembre de 1953, Juan Antonio de la Riva participó en la creación del Grupo Cine Independiente en Durango, en Super 8mm, en 1972. Estudió realización en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Su cortometraje Polvo Vencedor del Sol (México, 1979), ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Lille, en Francia, además del Ariel. Su ópera prima Vidas Errantes (1984), recibió el premio fipresci en el Festival de San Sebastián. Participó en el tercer Concurso de Cine Experimental con Obdulia (México, 1985). Pueblo de Madera(1990) ganó el Premio Especial del Jurado en Huelva y el Coral en La Habana. Con la productora Televicine dirigió una decena de filmes, entre los que destacan Elisa… antes del fin del mundo (México, 1996) y El último profeta (México, 1998). También ha dirigido Vidas errantes (México, 1984) y El Gavilán de la Sierra (2000). Ha sido secretario general de la Sección de Directores del STPC y director del Instituto de Cultura de Durango. Su más reciente largometraje es Érase una vez en Durango (México, 2010).
Basada en una historia de William Joyce, la película narrará la historia de un grupo de bichos que intentan salvar un jardín y se enfrentan a una diabólica araña, buscando para ello la ayuda de los míticos Hombres Hoja.
No quiero parecer frío ni incrédulo, pero no me creo 'Lo imposible'. No porque lo que suceda no pueda haber tenido lugar sino porque tal cual está montada la película parece eso, un montaje, un anuncio de colonias con un tratamiento de la imagen tan pulcro que se convierte en irreal.
Infectada con el 'espíritu Spielberg' en un sentido global, copiando elementos estilísticos (eternos planos a contraluz, con atardeceres/amaneceres, primeros planos con gente abriendo bocas, giros de cámara con música machacona intentando conducir las emociones) y otros narrativos, como el énfasis en la unidad familiar o la personalidad de los personajes, siendo algunos de ellos una idealización total de un concepto (la madre, María, que es prácticamente una santa ayudando al prójimo), 'Lo imposible' es un gran artefacto cinematográfico a nivel formal pero a mí, personalmente, no me llega.
Y no lo hace porque es demasiado 'perfecta', calculada, dirigida (emocionalmente) hacia puntos tan concretos que no hay posibilidad de meterse en la narración. Decir que es previsible sería innecesario teniendo en cuenta que ya en el propio cartel de la película te cuentan el final, pero es que los pequeños conflictos que van sucediéndoles a los protagonistas son tan fáciles de predecir que la intriga se diluye. ¿De qué sirve un drama de supervivencia si conoces de antemano el destino de quienes están involucrados?
No le exijo que sea ingeniosa o que dé giros, sólo que sea capaz de mantener la intriga. No ayuda tampoco a que la película sea creíble que los dos protagonistas sean Watts y McGregor ni que sus niños sean tan extremadamente fotogénicos. Como digo, todo está idealizado al máximo, es un festival de primeros planos de ojos azules intensos, secuencias humanas forzadísimas (atentos a la parte del teléfono móvil, lo de Daniel o la subtrama del padre sueco) y un uso de la luz que intenta engrandecer más las cosas añadiendo capas de magnificencia a una película perfectamente facturada por y para emocionar al público.
Juan Antonio Bayona, el director, ha hecho una película estimable que gustará al público general hambriento de sensaciones fuertes, eso es indudable. Pero si no llega... no llega. A mí me ha parecido fría, y eso que fuerza continuamente la emoción, pero quizá a costa de insistir termina por resentirse.
Y el asunto de que el actor principal es escocés, la actriz principal es australiana, está hecha con dinero americano y cuenta la historia de un tsunami asiático, tampoco está muy bien que digamos, pues, según esto, todo le pasó a una familia española... Una película "muy americana" en todo el sentido del término.
Marcos Wainsberg es un boxeador de mediana edad, retirado después de matar a un contrincante en el ring de un sólo puñetazo. Un día, mientras espera la llegada de su ex novia para intentar recomponer la relación cae en su casa su primo Huguito, el clásico chanta porteño, con la camisa manchada de sangre. Al mismo tiempo, Franco Robles, un poderoso magnate corpororativo, se encuentra hospitalizado esperando un transplante de hígado. Pero alguien se lo robó, y la vida de Robles pende de un hilo. Mientras un grupo de parapolicías trata de encontrar el hígado perdido, Marcos desconfía de las intenciones de su primo. La ciudad está en caos, y hay rumores de que el mismísmo Satán está regalando narcodólares a los pobres. Sumémosle a esto la avaricia de la hija de Robles y un delirante personaje llamado Café con Leche y el resultado es un cocktail molotov de humor negro, mala leche, sangre, huesos rotos, algo más de mala leche y un poquito más de sangre.
Una niña londinense de once años (Laurence) queda profundamente traumatizada tras presenciar un hecho muy violento. Su padre (Roth) intenta paliar en lo posible el sufrimiento de la pequeña.
Seis alumnos de un instituto privado se encuentran castigados en un tempestuoso y oscuro sábado por la tarde. Durante su reclusión de ocho horas, cada uno de los seis será víctima de un terrible “accidente” hasta que tan solo quede uno de ellos.