¿Por qué un blog sobre cine?

Este espacio es un proyecto personal que solamente busca promocionar al séptimo arte, el cine independiente que es expresado a través de cortos, medios y largometrajes con visiones distintas de la vida.

Gracias por visitarlo.

Buscar en el blog

enero 24, 2013

[ Crítica ] The impossible.


No quiero parecer frío ni incrédulo, pero no me creo 'Lo imposible'. No porque lo que suceda no pueda haber tenido lugar sino porque tal cual está montada la película parece eso, un montaje, un anuncio de colonias con un tratamiento de la imagen tan pulcro que se convierte en irreal. 

Infectada con el 'espíritu Spielberg' en un sentido global, copiando elementos estilísticos (eternos planos a contraluz, con atardeceres/amaneceres, primeros planos con gente abriendo bocas, giros de cámara con música machacona intentando conducir las emociones) y otros narrativos, como el énfasis en la unidad familiar o la personalidad de los personajes, siendo algunos de ellos una idealización total de un concepto (la madre, María, que es prácticamente una santa ayudando al prójimo), 'Lo imposible' es un gran artefacto cinematográfico a nivel formal pero a mí, personalmente, no me llega.

Y no lo hace porque es demasiado 'perfecta', calculada, dirigida (emocionalmente) hacia puntos tan concretos que no hay posibilidad de meterse en la narración. Decir que es previsible sería innecesario teniendo en cuenta que ya en el propio cartel de la película te cuentan el final, pero es que los pequeños conflictos que van sucediéndoles a los protagonistas son tan fáciles de predecir que la intriga se diluye. ¿De qué sirve un drama de supervivencia si conoces de antemano el destino de quienes están involucrados? 

No le exijo que sea ingeniosa o que dé giros, sólo que sea capaz de mantener la intriga. No ayuda tampoco a que la película sea creíble que los dos protagonistas sean Watts y McGregor ni que sus niños sean tan extremadamente fotogénicos. Como digo, todo está idealizado al máximo, es un festival de primeros planos de ojos azules intensos, secuencias humanas forzadísimas (atentos a la parte del teléfono móvil, lo de Daniel o la subtrama del padre sueco) y un uso de la luz que intenta engrandecer más las cosas añadiendo capas de magnificencia a una película perfectamente facturada por y para emocionar al público. 

Juan Antonio Bayona, el director, ha hecho una película estimable que gustará al público general hambriento de sensaciones fuertes, eso es indudable. Pero si no llega... no llega. A mí me ha parecido fría, y eso que fuerza continuamente la emoción, pero quizá a costa de insistir termina por resentirse. 

Y el asunto de que el actor principal es escocés, la actriz principal es australiana, está hecha con dinero americano y cuenta la historia de un tsunami asiático, tampoco está muy bien que digamos, pues, según esto, todo le pasó a una familia española... Una película "muy americana" en todo el sentido del término.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario