¿Por qué un blog sobre cine?

Este espacio es un proyecto personal que solamente busca promocionar al séptimo arte, el cine independiente que es expresado a través de cortos, medios y largometrajes con visiones distintas de la vida.

Gracias por visitarlo.

Buscar en el blog

septiembre 30, 2011

Camino.


¿Quieres que rece para que tú también te mueras?


Como pasa con todas las grandes películas, mucha gente no comprende ni comprenderá "Camino". Y quizá tenga bastante que ver con el momento que vivimos, en el que está tan de moda "satanizar" todo lo que tiene que ver con la religión, en especial la católica. Por ello, todo lo que signifique tratar los temas religiosos desde una perspectiva laica, poniendo en tela de juicio su valor moral, es percibido por los sectores afines al catolicismo como un ataque directo a su fe.

Resulta que por el hecho de nacer, todos somos culpables de un gran pecado, y la única manera de purgarlo y de acercarnos a Dios es mediante el dolor y el sacrificio. Pero sacrificio con mayúsculas, es decir, renunciar a todo lo que nos de el mínimo placer. Y es que, como bien se aprecia en esta película, esos extremismos religiosos que tanto hacen por "salvar" nuestro alma, al final acaban robándonosla. Coincidirán conmigo en que para estar orgulloso del sufrimiento y la inevitable muerte de una niña hay que tener una carencia considerable de alma.

La fe es entendida en la película de dos maneras: como única guía posible para lograr la felicidad, o como clavo ardiendo al que agarrarse ante la confusión que produce el simple hecho de vivir. Es inevitable que Fesser muestre su clara afinidad por la segunda opción, pero sigue respetando a quienes eligen la primera. Y de paso, y muy sabiamente, nos dice que la figura de Dios no es la única fe que nos puede hacer afrontar la vida con optimismo. La fe en el amor puede ser todavía más grande, más valiosa. 

Pero entre tanto dogma, un mensaje que escapa a toda confesión religiosa: el eterno triunfo de la vida sobre la muerte. La muerte es inevitable, y puede llegarnos en cualquier momento. Pero, como bien nos enseña Camino, ni siquiera ella puede robarnos la alegría de vivir. El ser humano siempre sentirá el impulso de adorar la vida, no la muerte, el sufrimiento y el sacrificio. Y está en nuestra mano el ganarle la partida a la muerte, sólo tenemos que vivir la vida.

Los actores, resumiendo, todos soberbios. Una película para quien vive para vivir y no para morir.






septiembre 29, 2011

Cidade de Deus.


Se correr o bicho pega, se ficar o bicho come.


En el año 2002 Fernando Meirelles conquistó a la crítica pública y al público de todo el mundo con esta inmensa obra. Con una colorista pero a la vez oscura estética cercana al video-clip, el director crea una atmósfera que envuelve y asfixia al mismo tiempo. Parece que en ella se ha captado a la perfección la esencia de la vida en las favelas… un lugar que como bien define el protagonista, “queda muy lejos de la típica postal de Río”.

El gran triunfo es el de conseguir que no nos perdamos en medio del caos que supone la trama que envuelve a Ciudad de Dios. Tratar durante más de dos horas con tantos personajes y situaciones distintas y no “morir” en el intento es todo un logro. El interés no decae nunca, ya sea gracias a la brutalidad de la historia, ya sea por su humor negro, ya sea gracias al dinamismo que imprime el director en toda y cada una de las escenas. Los actores -la mayoría de ellos no profesionales- rinden a un altísimo nivel, cualquiera diría que realmente han vivido las desventuras descritas en el filme y la selección de temas musicales es simplemente inmejorable. En parte contribuya mucho a conseguir lo anteriormente comentado: plasmar la esencia de un lugar… de una época.

Especialmente interesante es el personaje de Dadinho… o más bien dicho, Ze Pequeño. Es la reinvención del mal en su estado más puro. La imagen del niño que creció entre disparo y disparo con una sonrisa de oreja a oreja, es simplemente una de las más espantosas que haya visto jamás. El aterrador Ze Pequeño siembra el pánico por allí donde pasa, cegado por el deseo de poseer cuanto ve, sin importarle el camino que tenga que tomar para llegar a dicho fin. Un monstruo que si nos paramos a reflexionar, ha sido creado por el sistema o siendo más justos, el sistema ha permitido su existencia.

El filme viene a expresar esta idea en la “cómica” escena en la que Buscapé trata en vano de ganar algún dinero fácil, para acabar dándose cuenta que la única manera en aquella ciudad es empuñando una arma. La pistola como el único instrumento que permite triunfar, pero también como el instrumento que acaba condenando a su propio dueño. No importa cuantas veces pidamos que al final no aparezcan las palabras mágicas “basada en un hecho real”… porque en efecto es una película real como la vida misma. O acaso había alguna duda?







septiembre 28, 2011

Water for elephants.


Life is the most spectacular show on earth.


No tengo nada contra el género romántico, siempre y cuando no engañe a nadie ni invada otros géneros. Con frecuencia suelen estorbarme las historias de amor en las películas, porque muy raras veces se conforman con ser complemento de una aventura o de un misterio, o de lo que sea, sino que acaban comiéndose lo que verdaderamente importa de las películas.

Pero éste no es el caso de "Agua para elefantes". La película de Francis Lawrence es, simple y llanamente, un melodrama romántico de los de toda la vida. Y por esa razón, porque ni engaña a nadie ni pretende ser más de lo que es, la película no sólo me ha gustado, sino que que me ha convencido bastante. 

¿Que antes de empezar ya nos sabemos la historia de "chico conoce chica, pero chica está casada con un hombre tiránico y posesivo, y al final terminan enamorándose"? Faltaría más. Pero repito, ¿es éso algo censurable, cuando desde siempre se ha sabido que la película es exactamente éso? Y aún díría más.... ¿es que acaso otros dramas románticos, mejores o peores, son más originales? 

Aceptado todo ésto, lo cierto es que Agua para elefantes da exactamente lo que promete. Valiéndose de la excelsa fotografía, Lawrence retrata la Gran Depresión con un colorido fascinante que poco o nada tiene que ver con la pobreza real de la época, pero que sirve perfectamente al propósito del realizador, que no es otro que contemplar con nostalgia y cariño una época pasada, simbolizada por medio de la vida circense. Entre medias, la historia de amor, columna vertebral de la película. Obviamente, no nos dice nada nuevo, y todo nos lo sabemos ya antes de empezar, pero no por ello deja de parecerme igual de emotivo. 

Entre los actores, brilla con luz propia un Hal Holbrook al que le bastan y le sobran sus ojos para poner el nudo en la garganta a la platea. Reese Witherspoon, quien no es la mejor actriz del mundo ni tampoco la peor, se encuentra cómoda en un papel a su medida. Robert Pattinson pues está "bien", digamos. Ni entusiasma ni molesta. Está simplemente correcto, y no deja huella ni para bien ni para mal. Aquí, la gran estrella es Christoph Waltz. No hay discusión. El austriaco, jugando con el personaje más complejo de la película, realiza sin duda una de las mejores interpretaciones que vamos a ver en todo el año, y es capaz de pasar de la violencia a las lágrimas y los besos sin apenas despeinarse. En una palabra, magistral.







septiembre 27, 2011

Vicenta.


La primera película de re-animación en stop-motion.


Es una producción simpática y bien cargada de humor negro, sobre todo. Tiene entre sus mejores cualidades una animación muy cuidada, con mucho estilo, y el humor ácido con el que presenta el decrépito mundo de la protagonista, que sufre pero que no quiere dejar de sufrir.

Vicenta es un digno cortometraje, aunque lo presentan como película, que debió haber ganado sin mayor dificultad al resto de contrincantes por el Goya de 2010, por la que fue nominado como "Mejor cortometraje de animación", lamentablemente España es diferente y un corto, aunque muy bueno también, se alzó con la estatuilla.

El corto goza de estar muy bien trabajado y de ser muy detallista en decorados y personajes, “Vicenta” es un metraje, que aunque la historia no tiene mucha originalidad, el giro al final hace que valga la pena verlo.





septiembre 26, 2011

127 hours.


Every second counts.


Todos hemos tenido un mal día en el trabajo, todos hemos discutido con un amigo, todos hemos suspendido un examen, todos hemos perdido a seres queridos, pero la vida sigue y hay que luchar por ella. Esta película nos enseña eso, a amar la vida, a saborear y aprovechar cada instante, el famoso Carpe Diem. Y a la vez tambien nos inculca a luchar y luchar hasta el último momento, a no darnos por vencidos. 

Danny Boyle una vez más con poco presupuesto, apenas 18 milliones de dólares, coge su cámara y nos hace vivir sensaciones maravillosas. El film cuenta con el estilo "videoclipero" de Danny, con sucesiones de imágenes con música de fondo (muy buena la canción del comienzo) que harán que vivamos esos momentos con más intensidad. 

El papel que interpreta Franco es uno de los mejores papeles que he visto jamás. Es complicadísimo y en el que sobreactuar hubiera sido muy tentador pero Franco hace que le olvidemos por completo como "el hijo del malo de Spiderman". No es que resulte creible, es que en todo momento parece que lo esta viviendo en sus carnes, con escenas desgarradoras, con escenas divertidas, toda gesticulación o mueca está medida para que sintamos lo mismo que él. 

La manera de contarnos cómo sucede todo, las grabaciones en la cámara por parte del protagonista, los flashbacks, el hecho de ver tu vida ante tus ojos cuando crees que ya no queda esperanza....y por si fuera poco incluso hacerte reír (hay una escena particularmente brillante de Franco frente a su cámara) resultan impecables. Si a todo ésto le sumamos una potente y vigorosa metáfora de la superación personal por la vida, Boyle vuelve a brillar de nuevo. 

Es una muestra de cómo hacer buen cine sin grandes fuegos artificiales ni millones de dólares en producción o efectos especiales. Se trata casi, de una cinta artesanal. No hay plano que sobre.  El filme te deja un gran sabor de boca. Y lo hace dejándonos gran parte del metraje sedientos como el propio protagonista, sin agua que llevarnos a los labios. Esta historia real aparece tan bien condensada en su metraje que es imposibe desviar la atención.

La historia es sencilla como pocas, y precisamente ahí reside la dificultad de rodarla. Es entonces cuando entra la sublime interpretación de James Franco, sin duda la mejor de su carrera.






septiembre 25, 2011

Miss Tacuarembó.


Algún día el mundo será nuestro.


"Miss Tacuarembó" es una producción delirante, la proyección de una generación que tuvo un sueño, quién sabe si se logró. El filme trata sobre una niña del recóndito pueblo de Tacuarembó, en Uruguay, que sueña con ser una cantante famosa empezando por ser coronada Miss de su pueblo. Hasta ahí todo normal. 

Cuando el denominador común de la película incluye "Flashdance", la telenovela "Cristal", los reality shows y una delirante subtrama religiosa, ya se puede intuir que lo que se va a ver es de todo menos normal. 

A pesar de que en un principio la película parezca seguir el molde de la comedia americana en seguida se comprueba que la cosa va mucho más allá y aspira a forjar el retrato de una generación ahora treinteañera a través de los mitos populares de su infancia, dándole a la historia ese justo toque de nostalgia que pocas películas han sabido atrapar después de la década de los ochenta. 

La producción uruguaya goza de una colorida unión de la comedia musical, tiene la factura de pueblo con chicos que sueñan conocer mundo y recrean las fantasías del cine, incluye el cuento infantil con la villana malísima que encima tiene dos hijas gemelas rubias bien malas, es una sátira sobre la crueldad de los reality televisivos, desarrolla el melodrama de la jovencita pobre que en mal momento descubre su origen avergonzante pero luego lo termina superando. Nos provoca una grata evocación de los éxitos de la cultura masiva de los '80, me encantó la idea sobre la crítica sarcástica al fanatismo y comercio religioso, ésta es una de esas películas que dan ganas de contarla entera, pero conviene contar lo mínimo, porque es todo un vaivén de sorpresas e ironías realmente muy bien armado y presentado.

Natalia Oreiro está maravillosa con todo su despliegue de canciones y expresiones (deslumbramiento, picardía, decepción, etc.) y que sólo ella puede lucir un vestido de adolescente como el que luce en un momento clave. 

Está todo cuidado hasta el mínimo detalle en lo visual, pero, en cierto sentido, es una lástima que no termine en un absoluto clímax. Hay momentos antológicos, como la aparición de Jeannette Rodríguez y el paseo por el Cristo Park que sin duda alguna te dejará un buen sabor de boca.






septiembre 24, 2011

El exorcismo de Emily Rose.


Based on a true story.


El filme es de los pocos que se salvan del cine actualmente llamado "de terror".

La película está muy bi
en construida y, a diferencia del cine de terror palomitero tan de moda hoy día, no se dedica a tratar de asustar al espectador con apariciones repentinas y subidas del volumen... El filme consigue algo mucho más difícil: inquietar.

Lejos de otros trabajos sobre el tema, ésta película está empapada de un realismo que consigue dejar paso a la ambigüedad, creando dudas a los espectadores y crispando los nervios de los más sensibles.

Debo resaltar la escena en la que a Emily se le "sube" una presencia mientras ella está en el dormitorio de la escuela, los efectos están muy bien logrados, lo cual hace que te angusties por la forma en que está representada la, coloquialmente llamada, "subida del muerto", pues, por lo menos a mí, me recordó cuando en una ocasión, me ocurrió lo mismo.

Fue una agradable sorpresa descubrir ésta pequeña joyita entre tanta basura a lo "Scream" con la que nos atiborra el mercado americano. Me encantó ver que todavía puede erizársete el vello del cuerpo viendo una película, me encantó que se tratase el tema tan inteligentemente, consiguiendo sacarle el máximo provecho al filme y cumpliendo, e incluso superando, las expectativas; me encantó, en especial, la trama escogida (la judicial) que es muy interesante y no hace decaer el ritmo de la película, pues la protagonista ya no está viva para declarar o algo por el estilo, se deben basar en testimonios y otros recursos para determinar el curso del juicio.

Recomiendo ampliamente esta producción, Jennifer Carpenter creo que logra una muy buena y creíble actuación, pues de ahí se derivaron varios trabajos más. También, recomiendo abstenerse los que esperan ver un descarado efectismo grimoso y gritos denigrantes en plan "El exorcista", esto va más allá.






septiembre 23, 2011

septiembre 22, 2011

Bridesmaids.


Save the date.


Primero debo comentar que la traducción del título al español, "La boda de mi mejor amiga", como siempre tiene nada qué ver con el título original, empezamos mal.

La historia gira en torno a Annie, una mujer fracasada, deprimida e infeliz. Cuando Lillian, su mejor amiga, se compromete y le pide que sea su dama de honor, Annie acepta inmediatamente. Pero la primeriza alegría que siente por su amiga se convierte en veneno al chocar estrepitosamente con la realidad de su propia vida… que consiste en tener casi 40 años y sin dirección, deprimida y sin un centavo. Annie se siente excluída, especialmente después de conocer el resto de la corte nupcial. Y sobre todo a la perfecta, hermosa, controladora Helen con quien compite para obtener el estatus de MEJOR AMIGA PARA SIEMPRE. La prima Rita está infelizmente casada y disgustada con sus tres hijos. Becca, una recién casada, está luchando para ajustarse a la "felicidad matrimonial". Y Megan esta literalmente obsesionada con el sexo, es descarada y muy poco discreta. Así que mientras Lillian está atrapada en el torbellino de la planificación de la boda, a Annie la corroe la envidia, y en lugar de tragárse su frustración y apoyar a su mejor amiga, decide egoístamente desahogarse sin contemplaciones.

Kirsten Wiig, quien de repente es como la protagonista y deja de lado a la novia, goza de una viveza, una gracia increíble para realizar su papel en situaciones tan raras y descabelladas para lograr lo que quiere, desde emborracharse en un avión hasta manejar desnuda, todo esto con ideas muy buenas, que si algunas pueden tener cierta relación con "gags" de otras películas, no creo en la comparación que de ellos, y del filme en sí, se han hecho con "¿Qué pasó ayer 2?".

El filme cuenta con muchos puntos a su favor, pero cabe destacar que para lograr algo bueno no siempre se tiene que llegar al humor escatológico e irreverente que en ciertas mujeres "no se ve mal" digamos, pero que luego de tanto y tanto, resulta cansino. Tiene sólo dos o tres guiños divertidos, lo mínimo que podíamos pedir, pero cuenta con un humor muy americano, un argumento lleno de tópicos típicos y ningún momento para recordar.

La película en sí tiene más gracia que la media de este tipo de producciones, pero hay ciertos puntos que sacan de quicio a cualquiera: la duración es excesiva hasta el aburrimiento, estirando una historia a la que le sobra media hora, por no hablar del horroroso final de manual, con actuación musical, reencuentro amoroso y estabilidad para una protagonista que es inaguantable.

Me hizo reír en varias situaciones, pero no es algo que quede grabado para la memoria, fácilmente a las 2 horas la olvidarán por completo.







septiembre 21, 2011

Catfish.


Don't let anyone tell you what it is.


"Catfish" es una de las mayores sorpresas que me he llevado últimamente en el terreno del documental, pues aún conociendo el juego que puede llegar a dar el anonimato de Internet, no sabía exactamente cómo se iba a desarrollar una propuesta cuyas bases pueden ser tan conocidas por algunos, pero por otro lado, difíciles de reflejar a través de una producción en este formato.

El documental no aburre en ningún momento, y tiene ocasiones en las que mantiene realmente interesado al espectador, incitándolo a adivinar por su cuenta lo que se oculta detrás de todo, y suministrándole poco a poco la información, para que no decaiga su interés y mantenerlo enganchado. 

Esto es lo mejor del documental, y a la vez, como se suele decir, un arma de doble filo, pues también es una de las razones por las que cabe dudar acerca de si el filme es 100% real o hay algo orquestado y planeado detrás. 

No obstante, se hace muy entretenido e interesante de ver, y el final llega a ser bastante emotivo, dejándote pensando un buen rato sobre esta curiosa sociedad en la que vivimos.

La sopresa que se lleva Nev, al saber que Megan no es quién creía, nos deja pensando en qué tan bueno es el "eterno facebook" pues la verdad es que nunca sabes, obviamente separando a las personas que conoces, quién está detrás de esa foto casi salida de una revista.






septiembre 20, 2011

Karen llora en un bus.


¿Estás listo para encotrar quién eres?


"Karen llora en un bus" es un drama sencillo, que no pretende gran cosa, pues sólo cuenta la historia de una mujer que tras llevar una tediosa vida junto a su esposo de comodidades y confort se separa de éste, luego de diez años de matrimonio, sin tener ningún apoyo y tiene que enfrentarse sola al mundo.

Al no poder encontrar un trabajo se dedica a robar manzanas y pedir limosna, creo que ésto último es uno de los detalles más crueles de la película, pero que realmente te pone a pensar en lo que un ser humano puede llegar a ser capaz con tal de comer. Lo importante de la historia no es que Karen se vuelve cleptómana de manzanas sino que empieza a buscar quien es ella, encontrándose, con la ambigüedad de este concepto, sola y por sí sola. 

Con unas buenas actuaciones, no tan malas como es lo habitual en algunas películas o telenovelas colombianas, la protagonista nos muestra un interesante retrato de una ama de casa que se abre camino en el mundo, los actores secundarios no lo hacen mal y la película nunca llega a aburrir, ni se vuelve pesada, algo que se le agradece.

Al final del filme te deja un buen mensaje, que te hace pensar en qué harías si estuvieras en esa situación. La recomiendo mucho, pues producciones colombianas de calidad, no hay muchas y ésta vale la pena verla.





septiembre 19, 2011

Awake.


Every year, one in 700 people wake up in surgery.


Debo comenzar diciendo que este filme me ha sorprendido gratamente, pues creía que sería algo mediocre, algo así como una excusa para el lucimiento del atractivo físico (sobre todo para con el público adolescente) de la pareja protagonista, Hayden Christensen y Jessica Alba... Sin embargo, y tras un principio que tampoco hacía presagiar gran cosa, la película comienza a atraparte con una rara historia de amor hasta que desata la intriga, de mano de un guión que, moviéndose dentro de lo típico del suspense, es bastante efectivo.

Desde mi punto de vista el director consigue transmitir la impotencia, el dolor y la claustrofobia desde los cuales el protagonista nos habla durante la trama del film, sobre todo destacar la desesperación de estar "gritando" sin que nadie te escuche. 

Otro punto a favor son los dos grandes vuelcos que da la trama, jugando de este modo dinámicamente con el espectador y manteniéndole atento e interesado. Este film no dura más de 80 minutos pero éstos se pasan muy rápidamente debido a la tensión, la cual hace que la película se sienta realmente corta.

Creo que es una de las interpretaciones que más mérito merecen por parte de Christensen y Alba, pues aquí muestran unas actuaciones creíbles y que no son las caras bonitas, como siempre. Deberían seguir con papeles más serios y maduros como éstos.



septiembre 18, 2011

La hora fría.


Nunca salgas al pasillo en la hora fría.


Hay que agradecer que de vez en cuando aparezcan películas como ésta, no tanto por su calidad intrínseca sino por su voluntad de querer cambiar algo en el cine español, sobre todo por lo que se refiere al género fantástico y de terror.

Acostumbrados a las lamentables producciones de la fantastic factory o a los films de factura tipo americano como "El orfanato", "La hora fría" supone una bocanada de aire fresco. Lo más destacable en ella es su intento por romper los clichés y ofrecernos una obra claustrofóbica, cuya tensión va in crescendo huyendo del susto fácil y profundizando en el tratamiento psicológico de los personajes.

Todo ello lo acusa la cinta, ya que el ambiente sobrio y tenebrista acaba por convertirse en un espectáculo con más capacidad para interesar que para aburrir. De todas maneras no hay que desmerecer del todo a esta película, cuyo alegato contra el belicismo hubiera merecido una mayor atención por parte del público y de la crítica. 

Tiene momentos de tensión que te mantienen interesado en saber qué es lo que sucede en la hora fría, es una producción de presupuesto decente pero bien lograda que no desmerece por el hecho de tratar una ficción que muchos consideran mala.



septiembre 17, 2011

Scenes from the suburbs.


Scenes from the youth.


La colaboración entre Spike Jonze y la banda Arcade Fire, ¡¡¡vaya banda!!!, nos deja un cortometraje de sabores amargos pero tejido con una cuidada delicadeza. La materia no es para menos: la madurez vista desde la adolescencia. Jonze hace empatía con el grupo de jóvenes protagonistas y consigue sacar interpretaciones implicadas en el papel. La lucha militar entre barrios muestra de forma simbólica la visión que la adolescencia tiene de unos adultos que han rechazado todo atisbo de empatía emocional, tal es el caso del hermano mayor de uno de ellos y la transición obligada a la madurez a través de un rito de insensibilidad.

El apartado técnico se caracteriza por un uso de los enfoques y desenfoques que complementa bien la narrativa, además de la cámara subjetiva que ayuda a la pretendida conexión con los personajes.

El recurso de una ambientación en un futuro cercano militarizado permite usar una forma "juguetona" para con los simbolismos, lo que da un aire aún mayor al cierto carácter de videoclip del corto, tanto por la música de Arcade Fire, utilizada de forma muy inteligente para hacer aflorar determinadas emociones (euforia, melancolía, tristeza, etc.), como por las imágenes en flashes rápidos que dan a entender ideas, acciones y actitudes, que van perfilando de forma sutil el carácter de los personajes.

En suma, un pequeño pero gran ejercicio de estilo para Spike Jonze, que se reivindica como autor dentro de la industria. 

A destacar la música de Arcade Fire, todas y cada una de las canciones del disco "The suburbs" es muy buena, y la selección hecha para el corto, es aún mejor. Se complementan increíblemente.



septiembre 16, 2011

Los muppets.

Acá les presento el teaser trailer de "Los muppets", la nueva producción de Disney.


septiembre 15, 2011

Red riding hood.


Believe the legend. Beware the wolf.


Esta adaptación del cuento infantil se ha pasado al género de los hombres-lobo, y como en la mayoría de los casos, el interés reside en descubrir quien de los personajes es el monstruo. La acción está plagada de personajes sospechosos y pistas falsas que consiguen mantener la incógnita hasta el último momento, lo cual me parece lo más destacable de esta cinta, pues Catherine Hardwicke ha sido muy criticada por las grandes similitudes que el filme tiene con "Crepúsculo", película que también ella dirigió.

La obra peca de casi todos los defectos del cine de terror adolescente: decorados excesivamente artificiales, aunque muy bien logrados, looks excesivamente modernos, jóvenes atractivos... La película está plagada de escenas y situaciones absurdas, pero al menos el hilo general de la historia es coherente.

El guión no está nada mal. Pese a que han abusado de la exaltación del tema del amor, no está falto de elementos de interés, tales como una buena caracterización de los personajes, una bien llevada dosis de misterio e intriga acerca de la identidad de quién es el lobo, por no mencionar cierta critica social a varias costumbres de la época, como los matrimonios de conveniencia.

La ambientación medieval es preciosa, el pueblo, la herrería, la iglesia, los bosques, los vestidos… Aunque es verdad que no todo se basa en una buena ambientación, fotografía o vestuario, pero… si todo entra por los ojos: este punto en concreto está muy bien conseguido para ello.

Creo que Charles Perrault se debe estar retorciendo en su tumba por la forma adaptación tan a lo "Twilight" que de su obra se ha hecho. En general la película cumple con su cometido pero le falta un poco más de trama, porque aunque sospechas de quién es el lobo, no te sorprende el resultado.



septiembre 14, 2011

The union: the business behind getting high.


The business behind getting high.


Primero que nada, no hay que creer todo lo que se te dice.

Este es un documental que narra, incluyendo entrevistas, cómo es que la marihuana no es tan negativa como se cree, cómo es que tiene muchos usos comunes y que, posiblemente, no estábamos al tanto de ellos.

Me parece muy buena la manera en que se da a conocer todos los hechos y beneficios de la marihuana, aunque, he de confesar, que de repente tiene cierto tinte parcial y se podría mostrar como un filme "pro-legalización" de la misma; mucho debate y opiniones encontradas hay en cuanto a si se debe o no legalizar, en cuanto a si es o no una adicción, también en cuanto a si realmente es tan nociva como el gobierno y los medios de comunicación nos han contado, no digo que nos han hecho creer porque eso depende de cada quién y su criterio.

En cuanto al filme en sí, debo comentar que tiene unos cuantos altibajos pero que pueden llegar a pasar desapercibidos por el tema, que de por sí es interesante, y pone en duda nuestra posición para con este "delicado" tema.

Después de verla, debo decir, que mi punto de vista con respecto a esta droga ha cambiado un poco. Creo, mas no sé si es o no una droga adictiva, ni lo discuto tampoco, que en mucho depende del carácter del consumidor, pues eso determinará si será capaz de manejarla o no. 

El único detalle que no me agradó fue que se compara a la marihuana con el alcohol, el tabaco, la cocaína, la heroína y más drogas, que, aunque es relevante y vale la comparación, creo que pone un poco, pero sólo un poco, en duda la credibilidad de la defensa de la planta.



septiembre 13, 2011

Where the wild things are.


There's one in all of us.


No es una película para niños, ni exclusivamente para adultos. Es una película para adultos con el fin de entender como vive, siente y piensa un niño de 8 años. 

El que espere una historia infantil creada desde una mente adulta, se equivoca. El que espere una historia adulta camuflada en un ambiente de cuento, se equivoca.

Es la historia de un niño que piensa, vive y actúa por su necesidad de cariño y atención, por sus miedos, por su crueldad, por su egoísmo, por su impulsividad, por sus fracasos, por su diversión, por su imaginación, por su creatividad, por sus limitaciones, racionales y emocionales propias de un pequeño de 8 años. 

La película es excelente desde cualquier punto que se vea, pues tiene una estética grandiosa, buenas actuaciones, incluso las de los monstruos que no tienen expresión más que vocal, la música complementa perfectamente el largometraje que al final te deja un muy buen sabor de boca.

En ese bosque, Max encuentra sus emociones más latentes en forma de monstruos. El monstruo de estar solo, a ser abandonado (Carol), el monstruo del ser ignorado (la Cabra), el monstruo de ser invisible (el Toro Alexander), el monstruo de ser cruel y dar miedo (Judith), el monstruo de ser bueno y colaborador (Ira), el monstruo de la razón (Douglas) y el monstruo del cariño y el afecto (KW). Max intenta comprenderlos, afrontarlos, resolverlos… pero sólo es un niño mandando como único rey en sus propias emociones-monstruos y eso nunca puede salir bien sin el apoyo, el cariño y el amor de una madre/padre.

No deja de ser una obra maestra dentro de su género que seguro fascinará a los espectadores más propensos a captar el trasfondo de los continuos y densos diálogos incluídos en la cinta.

Cabe añadir el buen aporte que hace la banda sonora compuesta por Karen O and The Kids, con temas magistrales, que dotan de mayor dinamismo a la historia.



septiembre 12, 2011

Final destination 5.


Death has never been so close.


Debo decir que "Destino final" (por su título en español) fue una modesta y agradable sorpresa hace ya más de 10 años, un soplo de aire fresco y original al, generalmente, mediocre cine de terror juvenil. Ni monstruos ancestrales, ni asesinos enmascarados en pos de vírgenes y drogadictos, sino la mismísima Muerte persiguiendo mediante inesperados accidentes a los imberbes supervivientes de un avión que explotó, para ejecutar su implacable plan de “equilibrar” el mundo de los vivos y los muertos. 


Tras el éxito de la propuesta vinieron las inevitables secuelas, cada una peor que la anterior, hasta tocar fondo con la, a todas luces, infumable “Destino final 4”, así que no se auguraba nada bueno. Pues hay que reconocer que sin ser ninguna maravilla del séptimo arte, la maltrecha saga ha remontado el vuelo con algo más de esmero en su desarrollo a base de evisceraciones espontáneas, glóbulos oculares a la juliana y barbaridades ingeniosas varias, que harán las delicias de los aficionados al género con leves tendencias sádicas, como un servidor.

La estructura es la misma que las anteriores entregas: premonición de un desastre inicial por parte del protagonista que logra salvar a unos cuantos personajes y posterior encadenamiento de muertes de los mismos, a cada cual más estrafalaria. Pero aún así posee suficiente ritmo, tensión e imaginación como para mantener el interés del respetable durante una hora y media que pasa rápido y cumple su cometido, entretener.

Repito, no es para tirar cohetes, pero cumple como secuela de horror solvente, sangrienta y entretenida, exprime con acierto el formato 3D (sobre todo en la impresionante secuencia inicial en el puente) y tiene el plus añadido de un broche final muy disfrutable si se tiene fresca la primera parte… Palomera película que te hará pasar un buen rato.





septiembre 11, 2011

[ Trailer ] Silver linings playbook.


Pat Peoples (Bradley Cooper) es un antiguo profesor de instituto con el que la vida no ha sido demasiado justa. Tras pasar unos años internado en un centro de salud mental a causa de una depresión, recupera la libertad. Intentará entonces recuperar el afecto de su esposa, de la que se había separado algunos años antes. Además se sentirá atraído por Tiffany (Jennifer Lawrence), su joven y excéntrica vecina.







septiembre 10, 2011

Chico & Rita.


Love is a song you never forget.


Una historia de amor imposible, a través de varias décadas y de dos países siempre enfrentados. El sueño de dos jóvenes soñadores cuyas ambiciones son demasiado grandes para caber en La Habana y les hará salir en busca del sueño americano. Asimismo, también se buscarán el uno al otro, en una interminable relación, traumática y tortuosa, donde los celos y las pasiones, al ritmo de endiabladas melodías de Bebo Valdés, contarán historias de una época, como el "Días de radio" de Woody Allen o más recientemente "El secreto de sus ojos" de Campanella.

La animación es una solución interesante y efectiva para narrar la historia, ya que permite a una producción modesta recrear con todo lujo de detalles, en impresionantes escenarios, la Quinta Avenida en los años 40's o una persecución a toda velocidad por las carreteras de la capital cubana. Lástima que este estilo de dibujo tan personal no sea tan efectivo a la hora de representar sentimientos en las caras de los personajes, como al recrear escenarios y fondos preciosos y muy logrados.


Hay dos razones por las que esta película merece muchísimo ser vista. La primera es la música, que convierte la película en un viaje que nadie desearía que acabara, ni perderse; la segunda es la animación, que transporta de una forma maravillosa a La Habana o Nueva York. El dibujo es fantástico y en algunos momentos de quitarse el sombrero.



septiembre 09, 2011

[ Trailer ] Big boys gone bananas!


Dole Food Company lleva a cabo una campaña para evitar que un par de cineastas suecos muestren su documental sobre una demanda contra la empresa.







septiembre 08, 2011

[ Trailer ] Red dawn.


Remake de la película homónima dirigida en 1984 por John Milius, con Patrick Swayze en el papel principal.







septiembre 07, 2011

[ Trailer ] 9 meses.


La historia cuenta los avatares de un actor, tan inmaduro como noble, cuando un grupo de mujeres le proponen convertirse en "su semental". Todas abrigan el deseo de ser madres ante el imperativo del reloj biológico y él ve la oportunidad de tener la familia numerosa que siempre soñó.







septiembre 06, 2011

Sucker punch.



You will be unprepared.


¿Falta de coherencia? Precisamente la película te dice desde el segundo 1: Prepárate para ver una locura, para v
ivir una pesadilla, para patear una a una las baldosas amarillas. Es una ilusión febril de un adolescente visionario e incontrolable. 

Más allá de las ganas de locura que tenga el espectador lo que es innegable es el talento de un director impecable. Zack Snyder es el director (al menos uno de los que más) ha sabido conjugar la narración de una buena historia con la dirección más digital-visualmente vanguardista del momento (por ejemplo "Watchmen"), no sobran planos, cada cuadro tiene su color, cada escena su ritmo, cada personaje su destino...

Mención aparte las elecciones musicales de Sucker Punch llevando a la locura “¿Where is my mind?” de los Pixies o el “White Rabbit” de Jefferson Airplane de por sí ya bastante locas. Sientes cada beat musical.

Como estoy harto de saberme las pelis de memoria cuando llevan 10 minutos de metraje, me encanta que me sorprendan con algo nuevo, ya que lo que es en el 7º arte, quedan pocos temas que no hayan sido ya tratados. 

¡Qué volumen de registros y apariciones sorprendentes! Y yo, hipnotizado por esas imágenes sin sentido, me iba metiendo cada vez más en la historia. 

Tiene un universo propio: entras o no. No creo que nadie se quede a medio camino del umbral. Tiene tantos elementos para amarla como para odiarla, y entiendo que horrorice a mucha gente porque no tiene nudo, trama, desenlace, ni narración, ni forja del héroe. Sé cuando una película tiene una estructura definida y cuando no. Ésta no la tiene, pero no juega a tenerla, ni lo pretende (desde el minuto 1 vemos que no será algo típico). La película es un festín de imágenes sugerentes, acompasadas por una banda sonora que incluye a Björk... (no creo que sea coincidencia).


septiembre 05, 2011

Condones.com


Timo no sabe usarlo... ¿y TÚ?



¿Qué esperar de una película con dicho título, cartel y un reparto irremediable, aunque a la altura del guión? 

Se dice que es comedia, pero el tomatazo sería inminente; cada una de los intentos por hacer reaccionar al público con alguna carcajada resultan estúpidos, causando aburrimiento e irritación por estar observando un producto como tal, que solo resta credibilidad al cine. Por tanto la trama no da ni para el inicio, pareciera haber sido realizado por adolescentes para su clase de teatro e improvisación, en el que tienen que desarrollar como tema la importancia del uso del condón, desaprovechando todos los recursos disponibles sin poder concluir con algo digno de apreciación.

La supuesta comedia se encuentra plagada de clichés que pueden ser efectivos con otros actores y parlamentos mejor elaborados; el trabajo de caracterización y maquillaje por los suelos, en escenas evidentemente fallidas; un trabajo predecible y soso que se coloca entre las peores producciones del año en curso. El FIDECINE no está realizando el trabajo de supervisión de guiones, descartando ideas mal elaboradas como la presente.

La verdad es que esta película es mala, muy mala, realmente mala y si la ves, la olvidarás a los 3 minutos de haberla visto, ahórrate tiempo y haz algo de provecho, esto es un bodrio que sólo avergüenza al cine mexicano y es por eso que se tiene un concepto tan burdo de él.




septiembre 04, 2011

Ispansi.


...donde las dos Españas se dan la mano.



La película son los recuerdos, al final de su vida, de un comunista, comisario político, Álvaro, a quien el destino y las ideas le llevan a Rusia, donde, por caprichos del azar, se unirá a un grupo de niños españoles, que fueron llevados a ese país con motivo de la guerra civil. 


La historia de esos niños es el alma de la película y el nexo que une muchas otras pequeñas historias, las de sus cuidadores, la del propio Álvaro, que se dibujan con rápidas pinceladas, veloces pero profundas. Nadie quita protagonismo a nadie, nadie juzga; no hay vencedores ni vencidos. Hay vidas, hay sentimientos, hay historias, hay la crueldad de una guerra y la crueldad de otra (la civil, la mundial). Hay reflexión y hay homenaje a esos niños a los que nadie les había dedicado antes una película.


La fotografía contiene unos matices adaptados a cada lugar, que recrean esa Rusia escenario del viaje. Impresionante la manera en que han conseguido hacer creíble una Suiza rusa. Fabuloso el trabajo de los niños de la escuela española, que salieron de sus aulas para convertirse en improvisados actores que bordan su trabajo.


Es una película bonita, entretenida, un aporte más a la conciencia colectiva de un país que tiene todavía que aprender a ver su pasado desde el reconocimiento de los errores y desde la calma. 

Visualmente, la película es sublime. Empieza con unos títulos de crédito que mezclan el éxodo de los republicanos que abandonaron el país con dibujos que bien podrían ser de esos niños exiliados. Salvo para los diálogos, en los que intercambia planos constantemente, no deja la cámara quieta. Hace travelings, breves planos secuencia... picotea de todo, y, en consecuencia, aporta una riqueza brutal. Si a esto le añades la belleza de los exteriores y la ambientación y la fotografía cuidadas al milímetro, te queda una verdadera maravilla visual.

La narración toca el corazón, y lo hace con un tratamiento imparcial y no sectario de la historia de España que reconoce lo bueno y lo malo que conllevamos todas las personas, independientemente que nos cataloguemos como "de izquierdas o de derechas". 



septiembre 03, 2011

The greatest movie ever sold.


He's not selling out, he's buying in.


La película es muy interesante empezando por el punto que trata la publicidad, algo que vemos mucho más que "hasta en la sopa" como dirían por ahí; la premisa me gustó muchísimo, estudiar la publicidad y financiarse con la misma, mostrando a la vez, cómo es que funciona, en cuanto a películas, es extraordinaria.

Morgan Spurlock nos muestra, una vez más, el punto de vista de algo que diario vivimos, que tenemos a nuestro alrededor, pero que no muchos se atreven a enseñarlo de esa manera. Se ve cómo es que los contratos, la publicidad, el "emplazamiento publicitario" se realiza en las películas y en la televisión... Al final de cuentas hay algo de cierto en todo eso, nos gusta ver a personajes de la pantalla grande con marcas conocidas, pues eso nos lo hace sentir "un poco más real".

El análisis del impacto que la publicidad tiene en nosotros, no es más que como se dice en el filme, manipulación para que el producto te haga feliz, sabiendo que no es el producto en sí, sino lo que llega durante o después de tenerlo, que por cierto, tampoco dura mucho.

Ya muchos teníamos idea de cómo funciona la publicidad pero no la habíamos visto desde la perspectiva de contratos, convences a dueños y marcas, ver lo que implica el conseguir una financiación para producir una película.... Al final, la película nos hace un poco más conscientes de cómo la publicidad nos afecta diariamente y cómo cada vez las marcas se introducen en nuestras mentes con un cinismo espectacular.